Columna
Venerable, Real y Muy Ilustre Archicofradía de la Santísima Resurrección De Nuestro Señor Jesucristo y Penitencia de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna y Azotes y María Santísima de las Lagrimas, San Pedro Apostol Penitente Y San Juan Evangelista
Web y redes sociales
Martes Santo
Año de fundación: 1660
Casa de hermandad: Calle Zaragoza, 1
Hermano mayor: Jesús Farrujia Bocanegra
Director Espiritual: P. Ruben J. Virués Gomez.
Capataces: Francisco Álvarez Márquez (Cristo), y Salvador Rosa Mascareña (Palio).
Nº de hermanos: 700
Nº de penitentes:220
Nº de pasos: 2
Nº cargadores: 52 (paso de misterio); 52 (paso de palio)
Distancia total del recorrido: 2,22 kilómetros
Duración recorrido: 6 horas y 40 minutos
Tiempo de paso: 35 minutos
Acompañamiento musical: Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Rosario (Señor) y la Asociación Filarmónica Ciudad de Conil(paso de palio)
Sede canónica
Parroquia de San Antonio (Plaza de San Antonio). El actual edificio se inauguró en 1669, aunque posteriormente ha sufrido diversas reformas, siendo la más importante la que tuvo lugar a mediados del siglo XIX. Tiene planta de cruz latina con tres naves. La fachada principal es de gran vistosidad por las dos altas torres que la enmarcan y responde en líneas generales a la reforma de 1858, si bien el último cuerpo de éstas fue realizado a mitad del XX. La capilla del sagrario, de Ortiz Vierna, es muy destacada.
Historia
Su historia nace de la idea de crear una nueva cofradía. El domingo 18 de abril de 1660, 78 devotos, en su mayor parte gente de la mar, muchos de ellos pertenecientes a la Armada y otros a la Casa de Contratación, deciden solicitar la creación de la nueva Cofradía, estando a la cabeza de ellos Juan de Texada Carreño, Jerónimo Araujo, Simón de la Sierra Fonseca y Juan de Ochoa, siendo sólo 5 días después, el 23 de abril, y en la localidad de Medina Sidonia, aprobados los Estatutos por decreto por el Ilmo. Obispo de Cádiz, D. Fernando de Quesada.
En este mismo acto, se realizó una colecta donde se recaudaron 992 pesos de plata doble más 4 reales, con el fin de hacer los primeros enseres y encargar la talla de la Imagen del Señor. Fue un día 21 de febrero de 1661, a las 18 horas en punto, en la Ermita de San Antonio “lugar conocido como Campo de la Jara”, lo que es actualmente hoy, la Sacristía de la Parroquia del mismo nombre y siendo en esta Parroquia en donde siempre, ha residido esta imagen.
Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna
La talla del Cristo, es una representación del misterio de la flagelación, es obra de Jacinto Pimentel ejecutada en 1660, y bendecida al año siguiente, en madera de cedro. Enrique Ortega Ortega, junto con su ayudante Rosa Cabello (1996), realizó una restauración, mucho más profunda debido al mal estado en que se encontraba este Cristo, que permitió descubrir la autoría del mismo, al encontrar su firma en unos pergaminos situados en un hueco de su espalda amén de estar escrito su nombre y fecha de ejecución en el interior de la imagen.
Los pergaminos, decían lo siguiente: «Reinando Felipe III y siendo Pontífice Alejandro VII, los fundadores de esta Hermandad, mandaron hacer esta Imagen de Cristo Atado a la Columna, a Jacinto Pimentel, Julio de 1660». Es una de las mejores tallas que podemos admirar de este género, mostrando con gran realismo los suplicios de la flagelación. Su rostro es impresionante por el dramatismo que encierra, con los caracteres habituales de la producción de Pimentel tales como son la división en dos del cabello por medio de una raya central, el tallado menudo de los mechones de cabello, los ojos de rasgos orientales, la barba abundante y dividida en dos mechones, pómulos marcados, la curvatura inversa en la posición de los ojos, nariz recta y pequeña, frente lisa, espacio entre las cejas en forma de triángulo invertido, etcétera.
Pimentel la comienza a tallar en 1660, siendo ésta su última obra. El artista poseía, y está más que probado, profundos conocimientos de anatomía, excelente policromía, así como una magnífica terminación de sus obras.
Bendecido por el Dr. D. Pedro de Mendoza y Cebada, abogado del Santo Tribunal de la Inquisición de Sevilla y visitador de esta ciudad, a ruegos del Ilmo. Obispo de Cádiz en unión de los expresados cofrades fundadores. Siendo la primera salida a las calles de nuestra cuidad el Martes Santo de 1662.
El escultor fue hermano de la Archicofradía. Falleció en Cádiz el 2 de marzo de 1676, y en su testamento, de 1669, hizo constar la intención de ser enterrado a los pies de su última imagen. Los fundadores de la hermandad, compraron el solar para edificar el altar para el Cristo y las dependencias de la actual Casa de Hermandad, pues se estaba levantando la nueva Iglesia, y el dicho altar, estaba situado donde actualmente está la entrada a la capilla del Santísimo en la Parroquia, donde también, al pie de éste, la Archicofradía, poseía bóveda en propiedad para enterramientos.
El altar actual donde están las imágenes de la archicofradía situado en el crucero en el lado del Evangelio, también es propiedad de la Hermandad, pero fue comprado con posterioridad. Fue realizado en 1669 por Alejandro Saavedra y su escuela. El 17 de abril de 1662 se agrega a la Archicofradía de la Santa Resurrección del Hospital de Santiago y San Ildefonso de Roma, de la que tomó el título de Archicofradía. En 1788 se hermana con la Cofradía del Ecce-Homo.
La columna, de tipología baja, es también una obra de gran valor, realizada en plata en 1666 por el platero mejicano Francisco Suárez y regalada por los capitanes Sierra y Velázquez.
En la base de la Columna, se indica lo siguiente: «El capitán D. Simón de la Sierra Fonseca y Vº Franco y el capitán Velásquez Larios, fundadores de la Archicofradía del Stmo. Cristo de la Columna de Cádiz, dieron esta columna, en el año 1666, Franco Zuarez me fecit en México».
Es conocido popularmente como «El Aguador», pues era sacado en procesión, en periodos de sequías, para que nos agraciara con lluvia. Desde sus principios esta Imagen ha estado muy unida a la gente de la mar, en los siglos XVII y XVIII, en el más alto auge del puerto de Cádiz con el comercio con las Indias, el Señor, era abogado de todas esas tripulaciones, llevando incluso los barcos en sus mástiles, amarradas huchas para donativos y cultos al Señor de la Columna, para que este cuidara de ellos en sus travesías.
María Santísima de las Lágrimas
Fue la primera cofradía de Cádiz que introdujo el paso de palio, en lugar del anteriormente utilizado de «templete».
La imagen de María Santísima, que viene a sustituir a la primera, es obra del también genovés Doménico Giscardi en 1776, y por la que se pagan 450 reales de vellón.
De candelero para vestir, representa a la Dolorosa sumida en un llanto sereno, con las manos juntas y superpuestas como es costumbre en la escuela genovesa. En 1985 fue restaurada por A. Dubé de Luque, quien levantó por completo la policromía de cabeza y manos.
Pasos procesionales
El actual paso de misterio está tallado por Manuel Montañez, cuenta con candelabros de guardabrisas en maderas oscuras, que han sido barnizados por Javier del Amo Varona en 2001. En 2012, la junta de gobierno aprueba cambiar el diseño original del paso de misterio, sobre el paso ya remodelado y tallado el canasto, en su frontal y trasera, tallándose ya la tercera fase, así como la tercera fase de los respiraderos con la talla de los baguetones. El paso también incorpora dos cartelas en relieve, policromadas y estofadas, realizadas por el imaginero gaditano Luis González Rey, así como los ángeles del frontal del paso de misterio, realizados por la escultora, también de Cádiz, Ana Rey.
La Virgen de las Lágrimas fue la primera dolorosa en procesionar en Cádiz bajo palio en 1925, ya que anteriormente se hacía en templetes. La orfebrería de los respiraderos y la peana son de Seco Velasco, y los varales de Villarreal. Los candelabros de cola (de nueve luces cada uno) y la candelería (de noventa y seis piezas) están trabajados en los talleres de Hijos de Juan Fernández.
Los bordados de las bambalinas del palio están realizados por Jaime Zaragoza en Cádiz, bajo diseño del citado bordador, inspirados en los realizados por Juan Carlos Romero, bordador que realiza la que hoy es la bambalina trasera interior. En 2012 se estrenó la nueva mesa para el paso de palio.
Hábitos
Túnicas de cola y capirotes morados con fajín de esparto.
Recorrido
COLUMNA 2024. Recorrido 3D. Semana Santa de Cádiz
Jesús Farrujia, Sergio Rodríguez Arboleda, José Manuel Pizarro Barrera, Jaime Escalante Lima (sacristán de San Antonio), José Marta Rodríguez Diaz, Marcos Antonio Huertas Cádiz, Álvaro Trigán Brea, Carlos Sanz Cortes, Manuel Botella Rodríguez, Oliva Ortega Madrid y Francisco Álvarez González.